
El próximo domingo 21 a las 20:00 en el centro de dia de Pina de Ebro y martes día 23 a la misma hora en la AAVV Venecia, C/ Granada. Se os invita a una charla con:
Daniel Luna, miembro del FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO, (México)
Esta charla forma parte de unas jornadas que Para Todos Todo y el Comité de Solidaridad Internacionalista, están organizando por todo Aragón para exponer la situación vive aquel país en los últimos años, la guerra contra el narcotráfico es una moneda que trae una doble cara que le esta costando al país, numerosas detenciones arbitrarias, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, persecución y amenazas a todos/as que se atreven a protestar.
DOCUMENTO DE PRESENTACIÓN DE LA GIRA EN EUROPA
México vive uno de sus peores momentos, marcado por una compleja crisis económica, política y social, atravesada por el violento reacomodo de los cárteles de la droga en disputa por mercados y rutas hacia el norte. Por otro lado los intereses empresariales, locales y transnacionales, continúan su marcha por afianzar el control de recursos naturales e infraestructura estratégica.
En este contexto que afecta fuertemente a las mayorías empobrecidas, las luchas sociales emergen por doquier. El Estado Mexicano y los grupos de poder reaccionan ante ello con una estrategia basada en dos vías: la represión directa, que llega al grado de asesinatos selectivos y desaparición forzada de luchadores sociales; y la criminalización de los movimientos de protesta popular, pretendiendo mezclarlos mediática y judicialmente con la llamada “guerra contra la delincuencia organizada y el narcotráfico”. El caso Atenco es un claro ejemplo del nivel a que ha llegado esto, con 25 mujeres violadas o abusadas sexualmente por policías, y luchadores sociales sentenciados a 67 y 112 años de prisión.
La conformación del marco antes descrito coincide con el nacimiento en mayo de 2006 del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS): espacio de unidad de diferentes organizaciones sociales provenientes de los sectores indígena, campesino, estudiantil, magisterial y popular, que actualmente tiene presencia en 10 estados del centro y sur de México.
Concretamente en Chiapas, el acoso policíaco y militar se intensificó más desde que iniciamos la resistencia contra empresas transnacionales mineras que pretenden extraer oro, barita y otros minerales ocasionando devastación ambiental, contaminación de ríos y mantos acuíferos, graves daños a la salud pública y despojo de tierras indígenas y campesinas.